NY cinematográfico

Blanco y negro. Rascacielos. Un hombrecillo de inmensa humanidad espera pelándose de frío a que abandonen su apartamento… (El apartamento). Oscuridad. Humo. Un taxi se pierde como un ataúd con ruedas por una jungla de asfalto… (Taxi Driver). Color sepia. Un niño llamado Vito Corleone contempla la estatua de la libertad, a la espera de labrar su futuro… (El Padrino II).
www.nilesfilmfiles.blogspot.com
La memoria fílmica de Nueva York forma parte de nuestro inconsciente colectivo y de la historia del siglo XX. Antihéroes, cowboys de medianoche, taxi drivers, monstruos, superhéroes, amantes, criminales y detectives han transitado sus calles en películas inolvidables como
El padrino, Érase una vez en América, Manhattan, Serpico, French Connection, Men in Black o Matrix.
Nueva York ha llenado las pantallas con noches de jazz, bohemia y perdición (John Casavettes o Abel Ferrara); parejas en plena crisis existencial (Woody Allen); corrupción, atracos y conspiración (Sidney Lumet/Pollack); realismo y malas calles (Scorsese) o modernidad y bandas callejeras (Jim Jarmush o Spike Lee). La ciudad que nunca duerme ha inspirado todo tipo de visiones, expresándose como un universo personal e inabarcable que se despliega como un conglomerado de barrios que van mucho más allá de la isla de Manhattan.
Un tour cinematográfico por la ciudad puede partir de la joyería Tiffany’s (Fith Ave at 57th St.) al amanecer cuando la quinta avenida está desierta, emulando a la bella Audrey Hepburn al inicio de Desayuno con diamantes. Después, un café en el Russian Tea Room (150w 57th St. entre la 5ª y 6ª avenida), al que acudía la intrépida Tootsie o bien en el lujoso hotel Plaza (768 Fith Ave) donde han residido personajes extravagantes como Cocodrilo Dundee.
A continuación, los fans del cine infantil pueden entrar en la inmensa juguetería F.A.O. Schwarz (767 5ª ave con la 58th Street) donde un imberbe Tom Hanks daba saltos en la colchoneta (Big). De ahí puede bajarse en taxi a Wall Street y visitar el parquet de la bolsa, tal y como aparece en la película de Oliver Stone o transitar por las calles de esta zona financiera donde trabaja el yuppie protagonista de La hoguera de las vanidades. Otra opción es desde la quinta avenida, seguir andando hasta Central Park, omnipresente en el cine y cuyos rincones recuerdan cada plano de la filmografía de Woody Allen. A primera hora de la mañana se llena gente haciendo footing como aquel marathon man que recorre el perímetro de la laguna de Reservoir hasta que unos nazis exiliados se cruzan en su camino. En ese mismo lugar, Alen Ginsberg y Peter Olovsky tocaban bongos y cantaban Hare Krishna, Hare, Hare… en el film independiente Chappaqua. Los prados de Central Park evocan el musical hippie Hair y su famoso número Aquarius. Sus museos, tanto el Metropolitan como el próximo Guggenheim han servido, repetidamente, como localizaciones cinematográficas, al igual que la pista de patinaje situada en el extremo sur del parque donde Harry encontró a Sally.
www.elmundoestalocolocoloco.blogspot.com
Antes de abandonar Central Park, debe visitarte el inquietante Dakota Building (1W 72nd St. con Central Park W) donde se rodó La Semilla del diablo. El edificio es como un viejo castillo de cuento de hadas. En la misma calle, al oeste, en la intersección con Broadway se halla Sherman Square que para los adictos a la heroína fue Needle Park como constata la estremecedora y realista Panic in Needle Park con Al Pacino encarnando a Bobby, un joven enamoradizo que no puede descolgarse de la droga y lo pierde todo.
Unas calles más abajo, en Merchant’s Gate (W 59St con Columbus Circle), Robert De Niro convertido en un mohicano taxi driver acudía a escuchar las mentiras de un senador en pleno miting. Desde aquí un taxi puede conducir hasta el Katz Delhi, en el centro del East Village (205E Houston Street con Ludlow). Ahí es donde Sally (Cuando Harry encontró a Sally) finge un orgasmo, en la secuencia más recordada de esta divertida comedia romántica. Los que quieran compartir mesa con parejas cultas, inmersas en crisis existenciales pueden ir a Elaine’s en el Upper East Side (1703 2nd ave, entre las calles E 88 y 89) donde van todos los personajes de Woody Allen.
Little Italy, a tiro de metro o taxi, es un buen lugar para merodear aunque el ambiente que se veía en Malas Calles ha desaparecido. Muchos miembros de la generación de directores compuesta por Scorsese, Cimino o De Palma se formaron en la New York University (NYU) que se encuentra en el corazón del Greenwich village, junto a Washington Square Park. La película Hi Mon! de Brian De Palma, rodada en estilo documental, refleja el ambiente de esta zona a finales de los sesenta en plena protesta estudiantil.
www.imprescindible.blogspot.com
Más abajo del village, antes de llegar al Soho, se pasa por Blecker Street donde Lili Taylor es mordida por un vampiro, en la inquietante The Adiction y subiendo por la calle Hudson, se llega hasta Perry street, en cuyo número 66 vive Carrie, la protagonista de Sexo en NY. Las series de televisión han sido otras de las formas de conocer esta ciudad que ha competido con San Francisco en la concentración de personajes ilustres. Kojak y Baretta son detectives puramente neoyorkinos y tanto House como los Soprano se dejan ver por la ciudad de vez en cuando. Las populares series Senfield o Friends también transcurren en Nueva York.
En la calle 23, entre la séptima y octava avenida, se encuentra el Hotel Chelsea, antiguo hogar de bohemios, músicos y maleantes como Dylan Thomas, Jack Kerouac o Patti Smith, en el que Warhol rodó Chelsea Girls. Aquí es donde Sid Vicious apuñaló a su novia Nancy o los Ramones se corrieron sus mayores juergas. Por la misma calle, al este, se llega a la esquina con la 5ª avenida donde está el emblemático Flatiron Building, uno de los primeros rascacielos de la ciudad que se reconoce por su forma de triángulo comprimido en el que Spiderman tiene la sede de su periódico.
Antes de que caiga la noche puede tomarse un taxi para recorrer barrios emblemáticos de la ciudad como el Bronx donde destaca la zona de Fordham en la que creció el protagonista de Una historia del Bronx. Se puede parar a tomar una copa de vino y una pizza en el restaurante Mario’s (2342 Arthur Ave entre las calles 184 y 186) donde el joven Michael Corleone (El Padrino) tuvo un tiroteo con la policía. En la zona sur del Bronx puede visitarse el County Court House (161 st) en el que fue procesado el yuppie de La hoguera de las vanidades. También resulta recomendable coger el tren número 4 que viaja elevado hasta el estadio de los Yankee’s, otro ilustre escenario de películas. Por último, en el norte, se halla el cementerio de Woodlawn al que el buscavidas Rizzo de El Cowboy de medianoche acude a poner flores. En él están las tumbas de Duke Ellington, Miles Davis o Herman Melville. De aquí otro taxi puede llevarnos a Brooklyn, cruzando su emblemático puente para visitar el estanco de Smoke y Blue in the face, en la esquina de séptima avenida y la calle 3. Los adictos al thriller deben revivir la famosa persecución de French Connection bajo la vía de tren elevada de Bensonhurst, y para los que les guste el musical las calles de Brooklyn pueden recordarles films como Fiebre del sábado noche o Fama.
thebestpictureproject.wordpress.com
Cenar en el River Café (1 Water St) bajo el puente de Brooklyn, resulta tan turístico como inolvidable por su vista sobre Manhattan. Los que tengan presupuestos más modestos pueden ir al Empire Dinner, (210 10th Ave entre las calles W 22 y 23), un típico sitio de hamburguesas ubicado dentro de un vagón que sirve las 24 horas y te hace sentir dentro de una película.
Para acabar la jornada, nada mejor que las noches rojas de Harlem con sus infinitos locales de soul y jazz, como el emblemático Apollo (253W 125th St.) por el que han pasado Ella Fitzgerald, James Brown o Marvin Gay. En esta sala de espectáculos arranca la saga de Shaft y transcurre parte de Foxy Brown, dos de los héroes más representativos del blaxplotation, ese cine hecho en los setenta para la comunidad afro americana. Harlem fue también el hogar de Malcom X que trabajó como camarero en el Smalls Paradise, un bello edificio de ladrillo rojo en la parte sur de la calle 135.
Antiguamente, el barrio fue epicentro del tráfico de drogas como reflejan Serpico o la más reciente American Gangster. Hoy en día, Harlem ha sido remodelado, convirtiéndose en una de las zonas cotizadas.
Nueva York es inacabable como ciudad cinematográfica puesto que su idilio con el séptimo arte se ha mantenido intacto desde que King Kong se subiera el Empire State, allá en los años treinta. Desde entonces, la lista de películas es infinita, por lo que lo más recomendable es que cada cual deje volar su memoria fílmica y disfrute de esta metrópolis que representa uno de los faros de la civilización occidental.
www.adictamente.blogspot.com
Texto: Alexis Racionero Ragué
Artículo publicado en el número 58 de la revista Altaïr (nov/dic 2010)
Página recomendada
www.newyorkinthemovies.com
www.altair.es
www.revistaaltair.com
www.altairblog.com
Filmografia citada
American Gangster (Scott, 2007)
Big (Marshall, 1988)
Blue in the face (Auster/Wang, 1995)
Cocodrilo Dundee (Faiman, 1986)
Cuando Harry encontró a Sally (Reiner, 1989)
Cuando el destino nos alcance (Fleischer, 1973)
Chappaqua (Conrad Rooks, 1966)
Chelsea Girls (Morrissey/Warhol, 1966)
Desayuno con diamantes (Edwards, 1961)
El apartamento (Wilder, 1960)
El cowboy de medianoche (Schlesinger, 1969)
El padrino II (Coppola, 1974)
Érase una vez en América (Leone, 1984)
Fama (Parker, 1980)
Fiebre del sábado noche (Badham, 1977)
Foxy Brown (Hill, 1974)
French Connection (Friedkin, 1971)
Hair (Forman, 1979)
Hi Mon! de Brian (De Palma, 1970)
Kig Kong (Cooper/Schoedsack, 1933)
La hoguera de las vanidades (De Palma, 1990)
La Semilla del diablo (Polanski, 1968)
Malas Calles (Scorsese, 1973)
Matrix (Wachowski, 1999)
Malcom X (Lee, 1992)
Manhattan (Allen, 1979)
Marathon Man (Schlesinger, 1976)
Men in Black (Sonnenfeld, 1997)
Serpico (Lumet, 1974)
Shaft (Parks, 1971)
Smoke (Wang, 1995)
Spider-Man (Raimi, 2002)
Syd & Nancy (Cox, 1986)
Taxi driver (Scorsese, 1976)
The Adiction (Ferrara, 1995)
The panic in Needle Park (Schatzberg, 1971)
Tootsie (Pollack, 1982)
Una historia del Bronx (De Niro, 1993).
Wall Street (Stone, 1987)
Gracias Alexis, por este plano (no) fijo de N.Y.
Nueva York capital del mundo, lo dicen hasta cantando.
Un apunte desde mi modesta opinión como espectador, sin la profesionalidad para con el cine que va contigo, me gustaría visitar Five Points nevado, Daniel y Leonardo se lo merecen.
Hola Alexis,
Suscribo totalmente los comentarios de María José Ruiz relativos a tu artículo sobre New York, publicado en la revista Altaïr. Tuve la suerte de pasar 14 días en New York el otoño del 2012, cuando ya estaba publicado tu artículo en la revista, y que por suerte compré antes del viaje. Me ayudó en gran manera a descubrir todos esos lugares que también ¨conocemos¨ a través del cine, y a disfrutarlos.
Gracias Alexis!!!!! Por el artículo y por tus clases, es un lujo poder disfrutar de tus conocimientos, que TAN BIEN sabes transmitir.
Irene
Hace tantos años que no visito New York que tu artículo me resulta como un cuento fantástico donde no hay bueos y malos sino sólo imágenes cinematográficas bellísimas y emblemáticas. que recorras muchas ciudades y las interiorices en tu profesión cinematográfica. Y, sobre todo, no te olvides de soñar.
Hola Alexis,
Enhorabuena por el articulo,colosal , que nos has remitido. Las emociones , son dificiles de plasmar , pero en el caso de NY parecen muy cercanas , por los momentos , que atraves del celuloide nos han hecho vivir. Ayer visionando Manthatan , me fascino , la fotografia de la ciudad que nos ofrece Willis y la no menos delicada música de Mancini .
NY no te deja, tener tanto un ritmo pausado o indiferente , te obliga a tener los cinco sentidos en cada momento.Mi experiencia , data de hace pocos años y recuerdo la imagen del blanco y negro ( los diferente grises ) que te producen un impacto sensorial y rodeado de cierto misticismo , dificil de igualar. Mi lugar preferido es el puente de Brooklyn.
Me alegro de que os haya gustado. Y bien por lo de “La tentación vive arriba”, aunque para otro mitómano como yo, si se me permite, las piernas de Marilyn trascienden Lexington Ave y casi todo lo que se ponga por delante!
Alexis, ¡qué maravilloso y exhaustivo artículo sobre New York y el cine!!!.
Para mí, como para muchos, ambas cosas , ciudad y imagen cinematográfica, estan íntimamente ligadas. Hace unos años tuve la suerte de ir (yo no viajo mucho, al menos no tanto como tú y muchos compañeros de clase) pero viajar a NY era un anhelo personal que por fin pude realizar en 2002. Cargada con alguna guía y con mis recuerdos de celuloide, y también con cierta dosis de mitomanía -lo confieso- me planté en todos los sitios que me permitió el tiempo y la información que entonces tenía(¡qué bien me hubiera venido tu artículo!).
Estuve en calles, rincones, puentes, parques, edificios, bares, hoteles, estaciones…. todos vistos y vividos en películas que he disfrutado. Nada me decepcionó. Ningún lugar ha colmado tanto mis expectativas, y eso que eran muchas, como NY.
Para acabar este comentario, tan sólo aportar una imagen más: “La tentación vive arriba” y el precioso vestido de Marilyn volando sobre la rejilla del metro en Lexington Ave…
María José
Fantastico el paseo por NY a traves de peliculas