Menorca arqueológica

Menorca es una de las islas del Mediterráneo con mayor concentración de patrimonio arqueológico por metro cuadrado. Además de la cantidad, la isla ofrece yacimientos protohistóricos de gran valor que van desde la edad de hierro  hasta la llegada de los romanos.   Las construcciones más características son els talaiots, les navetes y les taules.

Talayot trepucó

Los primeros son grandes edificios, normalmente circulares, construidos en piedra de grandes dimensiones que podían servir como espacios comunales desde los que distribuir y almacenar víveres. Las navetes son espacios de enterramiento que son llamadas de este modo porque su forma recuerda al casco de una nave o embarcación invertida.La más famosa es Sa Naveta d’es Tudons, muy próxima a Ciudadela pero la isla ofrece muchos otros lugares de interés arqueológico.

Además de conocimiento arqueológico estos lugares invitan a pasear dado que en ocasiones se encuentran próximos al camí de cavalls que recorre la isla siguiendo la costa o en ubicaciones que exigen caminar para llegar hasta ellos. Así se disfruta del paisaje de esta isla que es reserva de la biosfera y que además de paradisíacas aunque atestadas playas en verano, ofrece una naturaleza verde y resplandeciente el resto del año, con cielos cristalinos y bellas puestas de sol.

Trepuco

Mis lugares preferidos de la Menorca arqueológica son las taulas, esos esbeltos monolíticos que apuntan al cielo, formando una T. Son aproximadamente del 400 a.C. y se encuentran algo alejadas de la costa, en el contexto de un poblado talayótico. Se hablado mucho de su función y todavía siguen siendo un misterio. A diferencia de los talaiots que se dan en otros lugares como Mallorca, las taulas son algo único. Hay quien piensa que se  trata de un altar en el que realizaban ofrendas y sacrificios, otros hablan de que pudiera ser pilar central de una construcción pero la teoría más aceptada es la que plantea que se trata de un espacio ritual en el que la taula sería el símbolo de adoración a algún dios pagano, pre cristiano. Esta es la teoría de Margaret Murray, la primera que realizó excavaciones arqueológicas de un modo científico y con rigor en la isla y que después publicó sus resultados para la Cambridge University en tres volúmenes (Trepucó I, II i Sa Torreta) a principios de los años 30.

libromurray

Un día descubrí estos libros casi por casualidad en un anticuario de Ciutadella y desde que conocí la fascinante vida de su autora y su interesante teoría, me he decidido a escribir un libro y tratar de levantar un documental sobre la relación de las taulas con los antiguos rituales del Mediterráneo. Tal vez en breve, acudiré al crowdfounding (donaciones voluntarias a cambio de recibir el dvd e invitacióna al estreno) para recaudar fondos, dado que de momento, el Consell Insular ha declinado la opción de darnos subvención. Por fortuna, la puerta no está cerrada y el Insitut d’ Estudis Menorquins está interesado en el proyecto.

arqueòlegs

Recientemente, he estado visitando la isla, recorriendo sus rutas arqueológicas y conociendo a muchos arqueólogos y gente interesada a la cultura talaiótica a la que sin duda dedico este blog con la certeza de que podremos hacer algo. Mientras, tanto iré informando y dando pistas de la investigación en distintos post. De momento para abrir boca os propongo una ruta de visita arqueológica. La primera excursión  parte de la playa d’es Grau, al norte de Mahón. Desde ahí se coge un tramo del camí de cavalls, marcado con el signo del g.r blanco/rojo y postes de madera a lo largo del recorrido.  En menos de dos horas se llega a la playa nudista de sa Torreta, frente a l’ ïlla d’en Colom. De ahí se debe torcer a la izquierda por un sendero que se dirige hacia al oeste, adentrándose por una zona más boscosa hasta llegar en una media hora al asentamiento de Sa Torreta de Tramuntana, ubicado dentro de una propiedad privada llamada Torreblanca.  Hay que ser respetuoso con el entorno y en caso de estar los dueños pedir paso, sino habrá que esperar al día señalado del mes, en el que se puede visitar el núcleo prehistórico. Sa Torreta de Tramuntana fue excavada por Margaret Murray entre 1933 y 34.

torreta naveta

Lo primero que se encuentra viniendo por el camino de la playa es una naveta, antes oculta entre arbustos, de la que se conserva su estructura y una parte de las paredes laterales. Si se mira bien es fácil encontrar todo tipo de huesos humanos de la edad de bronce. Para llegar a la naveta hay que desviarse un poco del camino cuando se encuentra una inmensa encina centenaria.

encina

Más arriba es imposible no ver el poblado talayótico, con la taula en lo alto de la ladera, desde la cual hay una vista imponente de la costa y l’ ïlla d’es Colom. El poblado tiene interesantes restos de varias casas y un talaiot escalonado.

torreta casa

Sin duda lo más fascinante es el pequeño recinto de la taula que conserva el monolito en forma de T, intacto, rodeado de una serie de pilastras que conforman un espacio a su alrededor en forma de herradura. La taula mira al sur como todas las que se han encontrado en la isla y está algo apartada del poblado.

torreta taulagral

En el interior del recinto se encontraron restos óseos de cordero, cabritos de corta edad y cenizas muy blancas que indican un fuego muy intenso, además de fragmentos de ánforas de cerámica púnica que contenían vino. Como propone Margaret Murray, entorno a la taula se celebraba un ritual. Las pistas dan para pensar que se bebía, se comía, tal vez se sacrificaban animales antes de ingerirlos y probablemente se bailaba alrededor del gran fuego. Los estudios biológicos más recientes, apuntan que la taula sólo se usaba en el periodo vinculado al solsticio de verano, así que podría apuntar al origen de las festes de Sant Joan que tanta tradición tienen en Menorca y todo el mundo mediterráneo.

torreta monolito

Lo más interesante, es que en el mismo recinto  de Sa Torreta, se encontró un cráneo trepanado que como apunta la arqueóloga Cristina Riuete podría vincularse con la figura del chamán de la tribu.

trepanacion

Aquellos que hayan leído El tercer ojo  de Lobsang Rampa, sabrán que la práctica de la trepanación o perforación del cráneo en su parte frontal era algo normal entre los monjes tibetanos. Se cree que esta práctica pudo tener una función médica, para curar enfermedades cerebrales o como vía mística. En la antigua Grecia, Hipócrates también explicó como proceder para hacer una trepanación. Hay constancia de que se han encontrado cráneos trepanados en otras latitudes como en diversos vestigios de la civilización Inca.

Torralba y crepúsculo

La verdad es que el misterio de la taulas, apuntando al cielo, unido a un ritual lúdico festivo entorno a una hoguera y el hallazgo de un cráneo trepanado dan para mucho y en la continuación de mi ruta que pide regresar a la playa de Sa Torreta, retomando el camí de cavalls hasta el cabo de Favàritx, mi imaginación voló a gran altura. En un próximo post contaré cómo llegué a tener uno de esos cráneos trepanados entre mis manos y el vínculo de Margaret Murray con la brujería. El circulo se va cerrando… Como de toda aventura hay que regresar, el caminante debe volver por donde ha venido hasta la playa de Sa Torreta y de ahí a Es Grau o si se dispone de tiempo, dedicar dos horas siguiendo la ruta d’es camí de cavalls en dirección norte hasta el bello faro de Favàritx donde las piedras parecen un paisaje lunar. Si hace calor, nada mejor que pegarse un baño en las cala Tirant o cala Presidi, dos joyas de morfología rocosa.

Favaritx

Atrás queda una ruta por el parque natural de la Albufera d’es Grau, el recuerdo de un cielo increíble,  la visita a una taula de mitad del primer milenio a.C., el misterio del cráneo trepanado y la leyenda de aquella primera arqueóloga…

Sa torreta cielo

Texto y fotografía : Alexis Racionero Ragué

5 Comments on “Menorca arqueológica

  1. Sa Torreta va ésser excavada entre 1930 i 1931 (el primer permís d’excavació és del juny del 1930). Segurament pensaven continuar, però el 1932 la Universitat de Cambridge va tenir problemes financiers i aquí es va acabar el pastís.

  2. Joan, gracias por la corrección. La verdad es que ya me había colado y rectificado con lo del Paleolítico anteriormente y en esta frase se me había pasado la modificación. Imagino que son las influéncias épico cinematográficas que me llevan a pensar en the age of dawn en la que empieza la gran 2001 de Kubrick! Avisaré cuando venga por la isla. Hasta pronto

  3. Amigo Alexis, apasionante este primer relato que sin duda abre el apetito para conocer tus próximas averiguaciones. Sólo una pequeña observación. No se pueble hablar de restos humanos “paleolíticos” en el entorno de la naveta de Sa Torreta, sencillamente porque esa fase de la prehistoria no puede vincularse, por el momento, con nuestra querida isla. ¿Que más quisiéramos?. En todo caso esos restos que evidencian la función funeraria del monumento deben situarse en la llamada Edad del Bronce. Un abrazo.

  4. Qué interesante, Alexis, ya estoy deseando leer el siguiente post sobre el tema. Siempre me ha fascinado la cultura talayótica….. Tenemos que hablar del tema. Un abrazo.

  5. Moltes gràcies als meus amics arqueòlegs per la correcció en la datació, amb lo fàcil que es posar 500/400 a.C. !!

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.