Filosofías de la India

Hinduismo – La religión seguida por un 80% de la población en India. Mas que religión debe ser considerada una filosofía o creencia popular. Es compleja de entender en profundidad. Es politeísta (multitud de dioses) aunque hay una triada principal Brahma (lo absoluto), Krishna (el hacedor y destructor) Vishnu (el preservador). Cree en la reencarnación de las almas, determinada por el karma o las acciones de sus anteriores vidas. La ley del dharma establece la conducta adecuada en la vida que se basa en saber encontrar aquello para lo que uno sirve y mejor desarrolla su esencia como persona. La iluminación consiste en alcanzar el moksha y liberarse del ciclo eterno de reencarnaciones.
Los textos básicos del hinduismo son los vedas que aparecen entre el 1500 y 1000 antes de Cristo. De todos ellos, los Upanishads (últimos Vedas o vedanta) son los más comprensibles y traducidos del sánscrito a idiomas occidentales. Joan Mascaró fue uno de los principales traductores a la lengua inglesa.
Otro de los textos fundamentales es el Bhagavad Gita que consiste en 700 versos (incluidos en gran épica del Mahabharata) que explican en encuentro entre el guerrero Arjuna y el dios Krishna quien antes de la batalla le recuerda que nada muere, que todo ser vivo es inmortal porque se reencarna abandonado el cuerpo.
“La luz y la sombra son los dos caminos eternos de este mundo. Por uno se va el hombre para no volver jamás, por el otro vuelve.” Sección octavo discurso.
Budismo – Desviación del hinduismo por la figura del príncipe Siddhartha (murió en 486 a.C.) un brahmín que recorre una senda de ascetismo para descubrir las cuatro verdades que explican la naturaleza humana. La fundamental es que la vida es sufrimiento debido al deseo, egoísmo y competitividad instalados en la naturaleza humana, de modo que el desapego es la premisa clave de esta filosofía que aunque posee monjes y sectas se puede desarrollar como creencia laica de práctica individual, basada en la meditación y el control de la mente para alcanzar la sabiduría. El camino del medio, el dharma budista, evita el placer y el ascetismo severo. Esta disciplina no reconoce la división de castas, ni tiene en cuenta los Vedas.
El budismo surgió en el nordeste de la India pero desapareció de este país para propagarse por Sri Lanka, el sudeste asiático, la China, Japón o a principios del siglo XX por occidente.
Su texto principal es el Canon de Pali que concentran las enseñanzas de Buda. El Dhammapada es la antología o selección del canon en 423 versos. Sus enseñanzas plantean ideas como lo que sigue: “Mejor una sola palabra que proporcione paz que miles de palabras inútiles.” “Si un hombre habla y actúa con una mente pura, la alegría y plenitud le acompañan como su propia sombra”.
Jainismo – religión minoritaria de procedencia pre-védica. No cree en un dios creador sino en la idea de que el universo existe por si mismo. Todo ser vivo puede obtener la liberación o moksha. Su vía es ascética y de renuncia. Como el budismo tiene sus normas de conducta que seguir. En este caso se habla de conocimiento, creencia y conducta correctas como bases para alcanzar la iluminación. Su creador fue Mahavira contemporáneo de Buda que nació en el 599 a.C. Predicó el extremo ascetismo y la no violencia. La familia de Gandhi seguía la doctrina jainista. La no violencia les llevó a no matar animales, abandonando la agricultura para dedicarse al comercio o los negocios. Sus templos son poco conocidos pero muy bonitos con una planta simple sostenida por esbeltas columnatas e interiores con relieves decorativos sobre la piedra.
Yoga – Disciplina ancestral que se remonta a los orígenes de la India que fue explicada por primera vez por Patanjali (siglo II a.C.) en sus sutras, unos breves versos en forma de enseñanzas vitales. Yoga significa unión, entre cuerpo y alma o entre el individuo y lo divino. Mediante una serie de asanas o posturas corporales, una cuidada técnica respiratoria(pranayamas) se adecua el cuerpo para la meditación profunda que permite alcanzar la percepción de aquello que trasciende a la realidad matérica y superficial, para comprender lo absoluto. El estado más elevado se llama samadhi. El yoga trata de aquietar la mente y dejar que las energías fluyan. Como las olas cuando se calman, dejan ver el fondo del océano, cuando la mente se detiene se pasa de lo individual a lo universal.
Se trata de abrir el tercer ojo, el de la intuición, aquel que nos conecta con lo espiritual y trascendente, algo que sólo se consigue mediante el equilibrio mental y personal. Dentro del yoga existen distintas formas o escuelas como el hatha, el kundalini, el ashtanga o el bhakti. Está intimamente asociado al hinduismo y al budismo.
Uno de mis sutras favoritos de Patanjali es aquel que dice:
“La paz de la conciencia se consigue mediante la proyección de simpatía, compasión, alegría y justícia sobre todas las cosas, ya sean felices, desventuradas, virtuosas o deshonestas” Sutra 33.
Alexis Racionero Ragué
Seria important que tots, a la nostra vida quotidiana, amb el tracte amb la familia i els amics,amb els companys i amb tothom recordessim sempre la Sutra 33